secuencia didáctica

La secuencia didáctica es parte de las planificaciones que realizan los docentes. Son un modo de organizar el trabajo en el aula mediante conjuntos de actividades vinculadas y coordinadas entre sí. El término "secuencia didáctica" refiere en nuestra disciplina a la organización del contenido de las asignaturas en unidades de trabajo relacionadas que vinculen teoría y práctica, es decir, teoría que se reflexiona y se elabora en referencia con una práctica. Comprendemos entonces a la secuencia didáctica como una organización que enmarca e integra las variadas actividades de los alumnos y del docente y que se constituye como el referente común entre los distintos agentes del proceso de enseñanza y de aprendizaje.



Las secuencias didácticas implican "la organización del trabajo en el aula mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculados entre sí por su coherencia interna y sentido propio". No basta con presentar "actividades", se trata de formalizar bajo el soporte de la planificación didáctica, aquellas intervenciones docentes. 

Además, es típico en muchas escuelas que los maestros organicen su semana de clases en las clásicas "carpetas didácticas".


Identificación de la secuencia didáctica. 

La identificación de la secuencia didáctica permite entender su lugar dentro de la asignatura o módulo específico, así como su duración y los docentes encargados de dirigirla, en concordancia con el currículum establecido. Una secuencia didáctica puede abarcar toda una asignatura o módulo, o distribuirse en partes más pequeñas. Es importante notar que en ciertos casos, es imposible planificar de manera diferente.

Para identificar una secuencia didáctica se encuentran los siguientes aspectos:

  • Título

  • Nivel educativo 

  • Grado o programa de formación 

  • Asignatura o módulo 

  • Bloque o unidad formativa 

  • Docente o docentes.

  • Créditos

  • Fecha de inicio

  • Fecha de finalización. 

El título debe despertar el interés en los estudiantes al abordar un problema contextual significativo. El nivel educativo podría adaptarse según el entorno de aplicación, como en el caso de una formación dentro de una organización, donde se indicará el área específica de capacitación. En esta parte, se tiene en cuenta el contexto en el que se implementa la secuencia. 

 La duración de la secuencia debe considerar tanto las actividades dirigidas por el docente como las que realizan los estudiantes de manera autónoma. Es recomendable planificar con flexibilidad, ya que puede ser necesario ajustar el tiempo dedicado a ciertas actividades según las necesidades del proceso de aprendizaje. 




Principales componentes de la secuencia didáctica

Situación problema del contexto: Puede ser planeado por los docentes o estudiantes, refiriéndose a una situación hipotética. 

Competencias: Se describen las competencias que se pretende formar. Sin embargo, no es necesario que esté presente en la planeación.

Resultados de aprendizaje: Se describen los resultados de aprendizaje que se pretende lograr.

Actividades de formación y evaluación:  Se incluye el proceso metacognitivo, que busca que los estudiantes estén en un proceso de mejoramiento continuo. 

Evidencias e instrumentos de evaluación: Se describen las evidencias que  demuestren la formación en los estudiantes junto con los instrumentos de evaluación.

Recursos: Se establecen los materiales educativos requeridos para la secuencia didáctica. 


Momentos en la secuencia didáctica

Cuando hay muchas actividades en la secuencia didáctica, estas pueden organizarse por momentos como:

  • De acuerdo con el proceso.

  • De acuerdo con un enfoque de proyecto.

  • De acuerdo con las fases de un proyecto socioformativo.


Tipos de actividades que se hacen en la secuencia didáctica:

  • De conocimientos previos: conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o errores conceptuales de los estudiantes.
  • De desarrollo: construir conceptos, procedimientos o actitudes nuevas y comunicar la labor realizada.
  • De consolidación: contrastar las nuevas ideas con las previas y aplicar los nuevos aprendizajes.
  • De refuerzo: se programan cuando un tema es complejo.
  • De recuperación: se programan para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados durante el período.
  • De ampliación: permiten continuar la construcción de nuevos conocimientos y hacer las transferencias propias de las competencias.
  • De evaluación: son actividades que atraviesan todo el proceso; no solo se llevan a cabo al finalizar una secuencia.

Ejemplo:


Secuencia Didáctica: El Ciclo del Agua

Nivel Educativo: Educación Primaria, 4º Grado

 

Tiempo estimado: 5 sesiones de 30  media hora cada una

Objetivos:

 

Comprender las etapas del ciclo del agua.

Identificar la importancia del agua en la naturaleza y en la vida cotidiana.

Fomentar el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades de investigación.

Contenidos:

 

Etapas del ciclo del agua: evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.

Importancia del agua para el medio ambiente y el ser humano.

Actividades:

 

Sesión1: Introducción al tema

Actividad Inicial: Preguntar a los estudiantes qué es el agua y por qué es importante. Realizar un brainstorming.

Desarrollo: Presentar una breve introducción sobre el ciclo del agua mediante una presentación multimedia.

Cierre: Reflexión grupal sobre lo aprendido y su importancia.

 

 

Sesión2: Investigación en grupos

Actividad Inicial: Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles una etapa del ciclo del agua (evaporación, condensación, etc.).

Desarrollo: Cada grupo investiga su etapa utilizando libros de texto y recursos en línea, y prepara una exposición breve.

Cierre: Compartir lo aprendido en grupos.

 

 

Sesión3: Creación de un mural

Actividad Inicial: Presentar a los estudiantes el proyecto de crear un mural sobre el ciclo del agua.

Desarrollo: Los grupos crean dibujos y descripciones sobre su etapa del ciclo del agua y los pegan en un gran papel que representará el ciclo en su totalidad.

Cierre: Presentar el mural al resto de la clase.

 

 

Sesión4: Experimento práctico

Actividad Inicial: Realizar un experimento sencillo para observar el proceso de evaporación y condensación (por ejemplo, un "mini invernadero" con una bolsa de plástico y agua).

Desarrollo: Observar y registrar lo que sucede en el experimento a lo largo de la clase.

Cierre: Discutir los resultados y cómo se relacionan con el ciclo del agua.

 

 

Sesión5: Evaluación y reflexión final

Actividad Inicial: Revisión del mural y discusión sobre las etapas del ciclo del agua.

Desarrollo: Realizar un juego de preguntas y respuestas para evaluar el aprendizaje.

Cierre: Reflexionar sobre la importancia del agua y cómo podemos cuidarla en nuestra vida diaria.

 

Evaluación:

 

Participación en las actividades grupales.

Calidad de la exposición grupal.

Resultados del juego de preguntas y respuestas. Reflexiones finales y actitudes hacia el cuidado del agua.







Referencias Bibliográficas: 


  • PITLUK, L. Las propuestas de enseñanza y la planificación en el nivel primario, el lugar del juego: proyectos, unidades didácticas y secuencias didácticas. ed. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2017. 242 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/bibliounae/101543?page=5. 

  • Ramíez, Perez, Tapia. (2014). Secuencias didácticas para el desarrollo de competencias. Educación media superior y superior. ed. TRILLAS p. 91-9
  • Tobón et al. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. Pearson Educación de México, S.A


Autores
 ALEJANDRA CHAVEZ

JENNIFER ATARIGUANA

EVELYN DELEG

LIZETH GUERRERO

KAREN GUTIERREZ 

Comentarios

  1. Buenísimo y la planificación facilita un aprendizaje efectivo

    ResponderEliminar
  2. En general tiene conceptos bastante importantes, con lo que respecta a la planificación. en la que involucra al docente como principal pilar para que se lleve todo a cabo. puesto que esta sometido a una reflexión, la planificación y aplicación de ciertas actividades. Acoplándolas principalmente a la enseñanza de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. Proporciona una estructura clara y efectiva para enseñar, integrando teoría y práctica de manera equilibrada. Fomenta la colaboración y el aprendizaje activo a través de actividades diversificadas y evaluaciones continuas, lo cuál me parece un método muy eficaz para el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  4. Veo que la secuencia didáctica organiza actividades interconectadas para guiar el aprendizaje progresivo integrando la teoría y la práctica, facilitando la construcción de competencias específicas, promoviendo coherencia en el proceso y adaptación al contexto educativo.

    ResponderEliminar
  5. Me parece que la secuencia didáctica es clave para una enseñanza organizada y significativa. Este enfoque permite a los docentes no solo planificar actividades, sino también asegurarse de que todo tenga un sentido claro y coherente, ayudando a los estudiantes a conectar teoría y práctica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario